About Your Privacy

The Robert Schuman Fundation uses cookies, which are necessary for the operation and security of the site.

In addition, the Fundation collects anonymous user data for statistical analysis.

See ou Cookie Management Policy

La carta34314 avr. 2008

La Lettre

Karine Lisbonne-de Vergeron

14 de abril de 2008

Fundación

Finanzas/Conferencia

1 de enero de 1970

frs.jpg
La Fundación Robert Schuman, en asociación con la Comisión Europa del MEDEF, organiza el 15 de abril una conferencia-debate sobre el tema: "¿Es necesaria una brújula europea a la finanza internacional?" en torno a Jean-Paul Betbèze, Jefe economista del Crédit Agricole, miembro del Comité científico de la Fundación, Gérard de la Martinière, Presidente de la Federación francesa de sociedades de seguros, y Jean du Rusquec, Jefe de misión adjunto del Presidente de Total.

Read more

Observatorio de las elecciones-Serbia

1 de enero de 1970

El 11 de mayo 6,7 millones de serbios acudieron a las urnas para renovar su Parlamento. En efecto, el 8 de marzo, el Primer Ministro serbio, Vojislav Kostunica (Partido democrático de Serbia, DSS) presentaba su dimisión provocando la celebración de elecciones legislativas anticipadas. Esta dimisión está vinculada al hecho de que Kosovo declaró unilateralmente su independencia el 17 de febrero. Actualmente hay 11 partidos políticos representados en la Asamblea nacional, única Cámara del Parlamento, que cuenta con 250 miembros elegidos para un mandato de 4 años por sistema proporcional en una única circunscripción. La última encuesta de opinión publicada por el diario B92 da a la coalición "Partido demócrata (DS)-G17 +" del Presidente serbio, Boris Tadic, un 39,9% de los sufragios por delante del Partido radical serbio (SRS) con un 37,1%. El Partido democrático de Serbia (DSS)-Nueva Serbia (NS) lograría un 10,4%, el Partido socialista (SPS) un 5,4% y el Partido liberal-demócrata (LDP) un 3,1%. Se exige un mínimo de un 5% de los sufragios expresados para tener representación en el Parlamento.

Read more

Presidencia

Asia Central

1 de enero de 1970

elections.jpg
Los días 9 y 10 de abril, se celebró la cumbre UE-Asia Central que reúne a los Ministros de Asuntos Exteriores de cinco Repúblicas de Asia Central (Turkmenistán, Tayikistán, Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán), al jefe la diplomacia eslovena, Dimitrij Rupel, a su homólogo francés Bernard Kouchner y al Comisario europeo para las Relaciones exteriores, Benita Ferrero-Waldner. Las negociaciones se centraron en la aplicación de la estrategia UE-Asia central, adoptada hace casi un año, sobre cuestiones vinculadas a la energía, el medio ambiente, los recursos hidráulicos, el cambio climático, los derechos humanos, el Estado de Derecho, la educación y el tráfico de estupefacientes.

Read more

Medio ambiente

1 de enero de 1970

Los 27 Ministros europeos de Medio ambiente, reunidos los días 12 y 13 de abril, destacaron la importancia de preservar la biodiversidad en la lucha contra el cambio climático. A su modo de ver, los bosques desempeñan un papel excepcional en la estabilización del cambio climático en la tierra y en el agua, así como en la regulación de los fenómenos climáticos. Recordaron que Europa se ha visto seriamente afectada por incendios forestales y tormentas, y que la red Natura 2000 constituye un instrumento eficaz para luchar contra estos desastres.

Read more

Parlamento

Androulla Vassiliou

1 de enero de 1970

parlement.jpg
El 9 de abril, los diputados europeos se pronunciaron por 446 votos contra 7 y 29 abstenciones, en favor de la designación del nuevo Comisario responsable de Sanidad, Androulla Vassiliou. Este nombramiento es consecuencia de la dimisión de Markos Kyprianou, que dejó la Comisión para ocupar el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores de Chipre. Con este nombramiento ahora hay 9 mujeres que ocupan un puesto de Comisario en el Órgano colegiado que preside José Manuel Barroso.

Read more -otro enlace

Cultura

1 de enero de 1970

El Parlamento Europeo adoptó dos informes sobre la industria cultural el 10 de abril. El informe de Guy Bono (PSE, FR) adoptado por 586 votos contra 36, llama a la creación de un grupo de trabajo para la cultura y la economía creativa, garante de una ciudadanía europea. Presenta propuestas concretas (reducción del IVA, financiación privada-pública, aumento de las ayudas a la traducción, movilidad transfronteriza para los artistas) con el fin de apoyar la industria cultural. El segundo informe de Vasco Graça-Moura (PPE-DE, PT), adoptado por 542 votos contra 62 y 12 abstenciones, resalta las cuestiones de propiedad intelectual y piratería. Los diputados europeos hacen un llamamiento a una gestión transfronteriza colectiva y organizada de los derechos de autor.

Read more

Tíbet

1 de enero de 1970

El 10 de abril, los diputados europeos adoptaron por 580 votos a favor, 24 en contra y 45 abstenciones, una Resolución condenando la represión de los manifestantes tibetanos por las fuerzas de seguridad chinas. Hacen un llamamiento a una liberación de todos los manifestantes pacifistas, al respeto de los derechos humanos, a la apertura de un diálogo constructivo y al fin de la censura. Piden que se abra una investigación independiente sobre las revueltas y la represión, bajo los auspicios de la ONU y exhortan a la Presidencia de la Unión para alcanzar una posición europea común en cuanto a la participación de los dirigentes de la Unión en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos en agosto. Se ha recordado la posibilidad de un boicot en caso de que las autoridades chinas no abran un diálogo con el Dalaï-Lama .

Read more

Croacia/Macedonia

1 de enero de 1970

El 9 de abril, los diputados europeos debatieron sobre los progresos de Croacia y Macedonia (ARYM) en la vía de la adhesión a la Unión Europea. Estuvieron de acuerdo sobre el hecho de que la adhesión de estos dos países aportará estabilidad y prosperidad a la tumultuosa región de Europa del Sureste. Por supuesto, aún les quedan muchos progresos por realizar. Croacia debe mejorar su sistema judicial, erradicar los casos de corrupción a alto nivel y solucionar las cuestiones fronterizas con sus vecinos, en particular, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Si bien las negociaciones de adhesión aún no se han abierto con Macedonia, los diputados europeos de la comisión de Asuntos Exteriores consideran que este país es el que más oportunidades tiene de ser el primero, después de Croacia, a integrar la Unión Europea.

Read more -otro enlace

Comisión

Inversiones/Mediterráneo

1 de enero de 1970

commission1.jpg
El 8 de abril, los dirigentes de los países signatarios del acuerdo de Agadir (Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania) se entrevistaron con responsables políticos y representantes de empresas de la Unión Europea. Este foro, destinado a reforzar las inversiones de la Unión en el sur del Mediterráneo, se refería a la forma de incentivar la conclusión de asociaciones comunes entre empresas y sobre el desarrollo de las inversiones. Peter Mandelson, Comisario europeo del comercio, lamenta "que a pesar de la proximidad con Europa y de sus prometedoras perspectivas de crecimiento, los países del sur del Mediterráneo no atraigan más que un 1% de las inversiones de la Unión en el extranjero desde el 2000" y les invita a cambiar eso.

Read more -otro enlace

Contaminación/Mediterráneo

1 de enero de 1970

La Comisión y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) presentaron, el 10 de abril, 44 proyectos en el marco del programa de descontaminación del Mar Mediterráneo, puesto en marcha en 2005 por la Unión Europea. El estudio reconoce la necesidad de establecer un programa para ayudar a los países del Mediterráneo oriental y meridional a reducir sus vertidos contaminantes en el mar. La degradación del Mar Mediterráneo amenaza la salud de 143 millones de personas que viven a lo largo de las costas y afecta al desarrollo a largo plazo de sectores económicos como la pesca y el turismo. Estos proyectos permitirían eliminar un 80% de las fuentes de contaminación del Mar Mediterráneo de aquí al 2020. La gran mayoría se refiere al tratamiento de las aguas sucias urbanas (57%), al tratamiento de los residuos sólidos urbanos (17%) y a las emisiones industriales (14%). El coste global se estima a 2,1 mil millones de euros.

Read more

Movilidad/Educación

1 de enero de 1970

La Comisión Europea presentó, el 10 de abril, un proyecto para la enseñanza y la formación profesional. Este sistema debería permitir a los ciudadanos europeos obtener más fácilmente el reconocimiento oficial de las aptitudes y competencias adquiridas en otro país. Esta iniciativa tiende a facilitar la movilidad de los ciudadanos en la enseñanza y la formación profesional y abrir un mejor acceso a la enseñanza. Invita a los 27 Estados miembros a adoptar este dispositivo voluntario, que no pretende sustituir a los sistemas nacionales, sino facilitar las transferencias entre sistemas. Esta iniciativa se basa en el éxito obtenido por el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos existente en la enseñanza superior.

Read more -otro enlace

Reach

1 de enero de 1970

La legislación europea sobre los productos químicos, llamada REACH (registro, evaluación y autorización de sustancias químicas, y restricciones aplicables a estas sustancias) entró en vigor el 1 de junio de 2007. Cubre el conjunto de las sustancias químicas que se fabrican o se importan en la Unión Europea en cantidad igual o superior a una tonelada al año. El registro obligatorio de las nuevas sustancias comienza el 1 de junio de 2008. Una empresa que omita efectuar, antes de 1 de diciembre de 2008, el registro previo de una sustancia a la que le afecte este régimen transitorio no podrá importar, ni fabricar más dicha sustancia después de esta fecha mientras no proceda a su registro completo en la Agencia europea de productos químicos.

Read more

Pesca

1 de enero de 1970

La Comisión Europea ha publicado, el 11 de abril, una comunicación sobre el papel de la gestión pesquera en la puesta en marcha de un enfoque ecosistémico de la gestión del medio marino. La Política Pesquera Común (PPC) puede y debe contribuir a proteger el equilibrio ecológico de nuestros océanos como fuente estable de riqueza y bienestar para las generaciones futuras. El objetivo es garantizar la protección de los hábitats y especies vulnerables, prevenir toda perturbación de la cadena alimentaria, salvaguardar la integridad de los principales procesos ecosistémicos para preservar el buen estado sanitario del medio marino, propicio al desarrollo de una actividad de pesca próspera y a otras actividades humanas duraderas. La comunicación forma parte del primer paquete de medidas aplicadas en el marco de la nueva política marítima integrada.

Read more

Consejo

Transportes

1 de enero de 1970

conseilparlement.jpg
Los días 7 y 8 de abril los 27 Ministros europeos encargados de transportes dieron luz verde definitiva al proyecto de red de satélites europeo (Galileo) y al proyecto EGNOS. Se llegó a un acuerdo sobre la apertura de los servicios de transporte de mercancías por carretera, el acceso al mercado del transporte internacional de mercancías por carretera, la profesión de transportista y el mercado de servicios de transporte en autocares y autobús. También adoptaron las conclusiones para la aplicación de la legislación sobre el cielo único europeo y lograron un acuerdo político sobre una propuesta relativa a los cánones aeroportuarios. Finalmente adoptaron las conclusiones de las comunicaciones de la Comisión: "Hacia una red ferroviaria con prioridad carga" y "Una orden del día para un futuro estable de la aviación regular y de negocios".

Read more

Comité de Regiones

Agua

1 de enero de 1970

null
Los días 9 y 10 de abril se celebró la 74ª sesión plenaria del Comité de Regiones. La asamblea, presidida por Luc Van den Brande, se pronunció sobre la cuestión de la escasez del agua y aprobó un dictamen que recomienda a las regiones y a los municipios de Europa "que preserven y ahorren el recurso hidráulico, así como que reduzcan sus pérdidas". Pide que las regiones se responsabilicen. Por otra parte, sobre la política portuaria y marítima europea el Comité aprobó un dictamen para un espacio marítimo sin fronteras y recomienda que "la política portuaria no se considere aisladamente sino en el seno de la política marítima y de transportes".

Read more

Alemania

Francogermano

1 de enero de 1970

allemagne.jpg
El segundo volumen del manual de historia francogermana , destinado a los alumnos de primaria, fue presentado el 9 de abril por Klaus Wowereit , alcalde de Berlín, y por Xavier Darcos, Ministro francés de Educación nacional. Se titula "Europa y el mundo del Congreso de Viena en 1945". Su publicación reviste una dimensión especialmente simbólica: cubre, en efecto, una época difícil para los dos países vecinos porque se vio marcada por tres guerras. Esta obra también se presentará en París el próximo 23 de abril.

Read more

Crecimiento

1 de enero de 1970

Según el informe de la OCDE publicado el 9 de abril, el crecimiento alemán se mantiene dinámico, con un aumento del 1,8% del PIB en 2008 y del 1,6% en 2009. Las exportaciones siguen aumentando gracias a la mayor productividad de las empresas, con un aumento del 9% entre febrero de 2007 y febrero de 2008. Contribuyen a alimentar el consumo una neta reducción del desempleo y un aumento de las rentas. La OCDE alaba las reformas emprendidas en Alemania que han permitido una vuelta al equilibrio presupuestario, una reducción de las cargas salariales, el dinamismo del mercado laboral y una reforma del impuesto sobre las sociedades. Animan al Gobierno alemán a proseguir las reformas, haciendo hincapié en particular en la educación.

Read more -otro enlace

Presupuesto europeo

1 de enero de 1970

El Ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, envió una carta, el 10 de abril, al Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, indicando las orientaciones que desea Berlín para la reforma del presupuesto europeo. La posición de Alemania, primer contribuidor neto, se basa en 5 elementos: la reforma de la financiación de las políticas con el fin de tener presentes los nuevos desafíos; una revalorización de la financiación de las políticas de futuro (I+D, etc.); tener en cuenta la subsidiariedad; la justa distribución de las contribuciones financieras; la simplificación del sistema de recursos propios. Esta posición entra en el marco de la reforma del presupuesto europeo sobre la cual la Comisión debe presentar un informe como tarde en el 2009.

Read more

Austria

Tratado/Ratificación

1 de enero de 1970

autriche.jpg
El 9 de abril, el Nationalrat (Cámara Baja del Parlamento austríaco) ratificó el Tratado de Lisboa por 151 votos a favor contra 27. Los partidos de la gran coalición (ÖVP y SPÖ) y los cargos electos de la oposición ecologista aprobaron el nuevo Tratado europeo mientras que los dos partidos de extrema derecha lo rechazaron. El texto tiene que ser ratificado ahora por una mayoría de dos tercios de la Cámara Alta del Parlamento, el Bundesrat. El debate y la votación podrían tener lugar el 24 de abril.

Read more -otro enlace

Bélgica

Renovación arquitectónica

1 de enero de 1970

belgique.jpg
El 10 de abril, la Región de Bruselas capital, en estrecha colaboración con la Comisión Europea y la Ciudad de Bruselas, lanzó un concurso urbanístico con el fin de dar un nuevo aspecto al barrio europeo. Este proyecto, a escala europea e internacional, afecta a la Rue de la Loi y aledaños y tiene por objeto transformar el perímetro definido en un eco-barrio que reúna el primer polo administrativo europeo e internacional de la Región, una zona de alojamiento diversificado y espacios culturales y de ocio.

Read more

Tratado/Ratificación

1 de enero de 1970

La Cámara de Diputados belga aprobó, el 10 de abril, el Tratado de Lisboa por 116 votos contra 18 (los miembros de los partidos de extrema derecha Vlaams Belang y Frente Nacional) y 7 abstenciones. El Tratado ya había recibido la aprobación de los senadores belgas a principios del mes de marzo. Ahora son las cinco asambleas regionales y comunitarias las que deben aprobar el texto antes de que el Tratado quede formalmente ratificado por Bélgica.

Read more -otro enlace -otro enlace

España

Investidura

1 de enero de 1970

espagne.jpg
El 11 de abril, se ha investido oficialmente al Presidente del Gobierno saliente, y vencedor de las elecciones legislativas del 9 de marzo, José Luis Rodriguez Zapatero, a la Presidencia del Gobierno español para un segundo mandato de cuatro años, por mayoría simple del Congreso de los diputados. Ha vuelto a salir elegido con el único apoyo de los 169 diputados del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los diputados del Partido popular votaron en contra, mientras que se abstuvieron la mayoría de los partidos nacionalistas, en particular vascos y catalanes. José Luis Rodríguez Zapatero fijó tres "grandes prioridades" a su nuevo equipo: crecimiento económico con aún más innovación, lucha contra el cambio climático y consolidar la igualdad entre hombres y mujeres.

Read more -otro enlace

Gobierno

1 de enero de 1970

El Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reveló, el 12 de abril, su nuevo Gobierno que está compuesto por más mujeres que hombres (9 contra 8) por primera vez en España. María Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes siguen siendo respectivamente 1ª y 2º Vicepresidentes. Miguel Ángel Moratinos, Mariano Fernández Bermejo, Alfredo Pérez Rubalcaba, Magdalena Álvarez, Elena Salgado, César Antonio Molina y Bernat Soria se mantienen en su puesto. Se nombra a Carmé Chacón Ministra de Defensa, Elena Espinosa, Ministra de Medio ambiente, Medio rural y marino, y Mercedes Cabrera, Ministra de Educación y Política social. Entran en escena 5 nuevos Ministros: Celestino Corbacho, Miguel Sebastián, Beatriz Corredor, Cristina Garmendia y Bibiana Aído, la más joven con 31 años.

Read more

Francia

Estonia

1 de enero de 1970

france.jpg
El 7 de abril, el Presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibió a su homólogo estonio, Toomas Hendrik Ilves. Este encuentro fue la ocasión de dar un repaso general a los principales expedientes bilaterales y europeos, entre ellos las prioridades de la próxima Presidencia francesa de la Unión Europea y la futura cooperación militar en la Alianza Atlántica. El Presidente francés propuso la ayuda de Francia en cuanto a energía nuclear civil. Elogió los méritos de lo nuclear, que permite que Francia sea independiente en un 80% en electricidad, sin tener ningún recurso gasero o petrolífero.

Read more -otro enlace

Irlanda

Día de Europa

1 de enero de 1970

irlande.jpg
El Ministro irlandés de Asuntos europeos, Dick Roche, anunció la concesión, el 7 de abril, de cerca de 235.000 euros en el marco de la Iniciativa para la Comunicación sobre Europa (CEI), con el fin de financiar proyectos destinados a promover la Unión Europea y mostrar el impacto de la Unión Europea en la vida diaria de los irlandeses. Los 26 beneficiarios de esta financiación habían propuesto, en la convocatoria, actividades vinculadas con la Unión y la mayoría tienen previstas actividades para el 9 de mayo, con motivo del Día de Europa.

Read more

Fianna Fail

1 de enero de 1970

El Ministro irlandés de Hacienda, Brian Cowen, fue elegido, el 9 de abril, para liderar el partido Fianna Fail, en sustitución de Bertie Ahern, Presidente del partido y Primer Ministro, que dimitirá de este puesto y del de Primer Ministro el 6 de mayo. Brian Cowen está así prácticamente seguro de convertirse en el próximo Primer Ministro el 7 de mayo.

Read more

Italia

Escrutinio

1 de enero de 1970

italie.jpg
Los italianos acudirán a las urnas para elecciones legislativas y senatoriales anticipadas los días 13 y 14 de abril. Este escrutinio es consecuencia de la dimisión, el pasado 24 de enero, del Gobierno que dirigía el Presidente del Consejo, Romano Prodi, después de que el Senado se negara a renovarle su confianza (por 156 votos contra 161). Se pondrá en línea en la página Web de la Fundación un análisis completo de los resultados de la elección después del anuncio oficial de los resultados.

Read more

Luxemburgo

Juncker/Bush

1 de enero de 1970

luxembourg.jpg
El 9 de abril, el Presidente americano, George W.Bush, recibió al Primer Ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker. Hicieron balance de la cumbre de la OTAN en Bucarest e intercambiaron opiniones sobre la situación en el Tíbet y sus posibles consecuencias para los Juegos Olímpicos que se desarrollarán en Pekín este verano. Como Presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker abordó la cuestión del tipo de cambio entre el dólar y el euro.

Read more

Polonia

Manual Germanopolaco

1 de enero de 1970

pologne.jpg
El 5 de abril el Ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, desea un nuevo programa para las relaciones Germanopolacas. Su homólogo polaco, Radek Sikorski, acogió la idea favorablemente durante la visita del Ministro alemán a Polonia los días 6 y 7 de abril. Según él hay tres ámbitos especialmente importantes: el establecimiento de relaciones con los vecinos orientales de Europa (Bielorrusia, Ucrania, Rusia), la seguridad energética y la protección del clima, así como la búsqueda de un equilibrio entre la competitividad económica y la justicia social.

Read more

Tratado/Ratificación

1 de enero de 1970

Una semana después de que la Dieta (Cámara Baja del Parlamento) y el Senado hayan aprobado la ratificación del Tratado de Lisboa, el Presidente polaco, Lech Kaczynski, firmó, el 10 de abril, una ley adoptada por el Parlamento a principios de abril que lo autorizaba a ratificar el nuevo Tratado europeo. Aún tiene que firmar el acta de ratificación para cerrar el proceso de ratificación.

Read more -otro enlace

Eslovaquia

Tratado ratificado

1 de enero de 1970

slovaquie.jpg
Después de Hungría, Eslovenia, Malta, Rumanía, Francia, Bulgaria y Polonia, Eslovaquia se convirtió, el 10 de abril, en el octavo país que ratifica el Tratado de Lisboa. El Parlamento eslovaco, en efecto, ratificó el Tratado de Lisboa por 103 votos a favor, 5 en contra y 42 abstenciones. Los diputados del partido húngaro (SMK) han aprobado el nuevo Tratado europeo, lo que permitió a la coalición gubernamental obtener la mayoría constitucional requerida. En cambio, los otros partidos de la oposición se abstuvieron; abandonaron la sala para protestar contra la aprobación de la ley sobre la prensa. La Fundación Robert Schuman ofrece un mapa actualizado con los resultados de las ratificaciones por países en su sitio Internet.

Read more -otro enlace -otro enlace -otro enlace

Bosnia - Herzegovina

Reforma/policía

1 de enero de 1970

bosnie-herzegovine.jpg
La Cámara Baja del Parlamento bosnio ha adoptado, el 10 de abril, la reforma de la policía, que reclamaba la Unión Europea desde hace más de dos años. Este paso es una condición fundamental para la firma de un Acuerdo de estabilización y Asociación (ASA) entre Bosnia-Herzegovina y la Unión Europea. Los dos proyectos de ley de esta reforma fueron adoptados por 22 votos contra 19 y 1 abstención. Ahora es la Cámara Alta del Parlamento bosnio la que debe pronunciarse sobre estas leyes.

Read more -otro enlace

Kosovo

Constitución

1 de enero de 1970

kosovo.jpg
El Parlamento kosovar adoptó, el 9 de abril, la primera Constitución de Kosovo independiente dos meses después de la proclamación de independencia. Adoptada por unanimidad por los 107 diputados presentes en esta sesión especial, la Constitución debería entrar en vigor el 15 de junio. Debe preparar a las instituciones kosovares para asumir las responsabilidades que actualmente ocupa la misión de la ONU que administra Kosovo desde 1990 y define a Kosovo, poblado mayoritariamente por albaneses, como una República parlamentaria y un "Estado de todos sus ciudadanos" que garantiza el respeto de los derechos de las minorías. Las lenguas oficiales son el albanés y el serbio. El proyecto de Constitución había recibido la aprobación del enviado de la Unión Europea en Kosovo, Pieter Feith, que dirige el Bureau Civil Internacional (BCI), y encargado de preparar la instauración de una misión de la Unión Europea en Kosovo.

Read more -otro enlace

Macedonia

Elecciones anticipadas

1 de enero de 1970

macedoine.jpg
El Presidente del Parlamento macedonio, Ljubisa Georgievski, convocó, el pasado 12 de abril para el próximo 1 de junio, elecciones legislativas anticipadas en Macedonia. Esta convocatoria es consecuencia de la decisión del Parlamento macedonio de disolverse. Es la primera vez que se van a celebrar en el país elecciones anticipadas. Este escrutinio no estaba previsto antes del 2010.

Read more -otro enlace

Serbia

Encuesta

1 de enero de 1970

serbie.jpg
Según una encuesta realizada por la agencia Publikum para el Ministerio serbio encargado de Kosovo, un 63,9% de las personas encuestadas son favorables a la adhesión de Serbia a la Unión Europea, contra un 71,5% en octubre 2007. Un 71,3% consideran inadmisible condicionar la adhesión de Serbia a la Unión Europea al reconocimiento, por parte de Belgrado, de la independencia de Kosovo. Un 42,73% opinan que la misión europea en Kosovo (EULEX) debería rechazarse, mientras que un 34,74% piensan que no deberían aceptarse más que si obtiene el aval de la ONU. Por último, si bien la mayoría de los serbios desean unirse a la Unión, un 63% se opone a la extradición de serbios al Tribunal Penal Internacional de La Haya (TPIY), condición necesaria para la adhesión a la Unión Europea.

Read more

Turquía

Barroso

1 de enero de 1970

turquie.jpg
El Presidente de la Comisión Europea, José-Manuel Barroso, y el Comisario encargado de la ampliación, Olli Rehn, viajaron a Turquía los días 10 y 11 de abril, con el fin de hacer balance de las negociaciones y reforzar los vínculos entre la Unión Europea y Turquía. Por el momento, sólo se han abierto 6 de los 35 capítulos de negociación desde que se iniciaron las negociaciones de adhesión en octubre de 2005. José Manuel Barroso y Olli Rehn recordaron al Presidente y al Primer Ministro turcos las reformas indispensables que se deben realizar antes de cualquier adhesión a la Unión. Numerosos ámbitos están en el punto de mira, como el sistema judicial y la libertad de expresión y de culto. José Manuel Barroso afirmó que Turquía "tenía aún un largo camino que recorrer y mucho trabajo que hacer" antes de poder adherirse, a largo plazo, a la Unión Europea.

Read more -otro enlace

BCE

Tipo

1 de enero de 1970

bce.jpg
El 10 de abril, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) que el tipo mínimo de puja correspondiente a las operaciones principales de financiación y los tipos de interés aplicables a la facilidad marginal de crédito y a la facilidad de depósito se mantendrán sin variación en el 4,00%, el 5,00% y el 3,00%, respectivamente.

Read more

OCDE

Ayuda/desarrollo

1 de enero de 1970

ocde.jpg
La OCDE ha publicado el 4 de abril un análisis de la ayuda pública al desarrollo (APD) concedida en el 2007. La ayuda distribuida por los 22 países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, que agrupa a los principales donantes del mundo, ascendió a 103,7 mil millones de dólares. Se observa en 2007 una reducción de las operaciones de reducción de la deuda y un ligero aumento de las otras formas de APD. De manera general, la mayoría de los donantes no respetan los compromisos anunciados en términos de aumento de la ayuda y deberán proceder a aumentos sin precedentes para lograr los objetivos que se fijaron para 2010. En 2007, los principales donantes fueron Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y Japón. Los únicos países que han superado el objetivo del 0,7% del INB preconizado por las Naciones Unidas para la APD son Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y Suecia.

Read more -otro enlace

Eurostat

Transportes

1 de enero de 1970

eurostat.jpg
Según las cifras publicadas por la EUROSTAT el 10 de abril, el transporte total de mercancías por los distintos sistemas de comunicación interiores (ferrocarril, carretera, vías navegables y oleoductos) aumentó un 5% en la Unión Europea en el 2006 con respecto al 2005, alcanzando los 2.595 millones de toneladas/kilómetro (tkm). De entre los Estados miembros, las mayores subidas se registraron en Grecia (+ 42%), Hungría (+ 16%) y la República Checa (+ 13%), y las mayores bajadas en Chipre (-16%), Dinamarca (-8%) y en Estonia e Irlanda (-3%). En el 2006 seis Estados miembros transportaron los dos tercios de la carga total de la Unión Europea: Alemania (517 mil millones de tkm, + 6% entre 2005 y 2006), Francia (283 mil millones de tkm, + 3%), España (264 mil millones de tkm, + 3%), Italia (256 mil millones de tkm, + 4%), Polonia (208 mil millones de tkm, + 11%) y el Reino Unido (206 mil millones de tkm, + 3%).

Read more

PIB

1 de enero de 1970

Según las cifras publicadas por la EUROSTAT el 9 de abril, el PIB de la zona euro aumentó un 0,4% durante el cuarto trimestre con respecto al trimestre anterior. El PIB de la Unión Europea está en aumento de un 0,5% con respecto al trimestre anterior. Durante el tercer trimestre de 2007, los índices de crecimiento habían sido del + 0,7% en la zona euro y del + 0,8% en la Unión Europea. Eslovaquia registró el mayor índice de crecimiento con respecto al trimestre anterior (+ 3,3%), seguido de Polonia (+ 2%) y de la República Checa (+ 1,7%). Entre los principales socios de la Unión el PIB progresó un 0,1% en Estados Unidos durante el cuarto semestre de 2007 y un 1,8% en Japón.

Read more

Estudios/Informes

¿Presidente europeo?

1 de enero de 1970

etudes.jpg
La fundación alemana Bertelsmann ha publicado el 4 de abril un análisis sobre el futuro cargo de Presidente de la Unión Europea. Según el autor, Dominik Hierlemann, no debe ser sólo una figura de anfitrión sino que debe tener la posibilidad de actuar. Además tiene que ser el "Presidente de los ciudadanos" y debería, a medio plazo, ser elegido directamente por los ciudadanos para garantizar su legitimidad.

Read more

Presupuesto

1 de enero de 1970

El Instituto sueco de estudios europeos (SIEPS) acaba de publicar un estudio sobre el presupuesto de la Unión Europea y sobre las prioridades que deben definirse para el futuro (The purse of the European Unión. Setting priorities for the future). Este documento recoge el acta de la conferencia anual 2007 del SIEPS dedicada a este tema. Ante la cercana revisión de las perspectivas financieras en otoño 2008, este estudio proporciona un análisis de los ingresos y gastos, de la eficacia en el uso de los fondos comunitarios y de los futuros retos de la Unión, al mismo tiempo que se interesa por el vínculo entre el presupuesto de la Unión y la teoría económica.

Read more

Unión mediterránea

1 de enero de 1970

El Instituto alemán de asuntos internacionales y de seguridad (SWP) ha publicado un estudio sobre el proyecto del Presidente francés Nicolas Sarkozy de crear una Unión para el Mediterráneo. Daniela Schwarzer e Isabelle Werenfels destacan la ausencia de un debate constructivo sobre los desafíos de la política mediterránea de la Unión. Advierten sobre el hecho de que el acuerdo alcanzado sobre este proyecto no debe limitarse a un ajuste de cuentas interno a la Unión Europea. Al contrario, según los autores, los 27 Estados miembros deberían usar este proyecto como un medio de mejorar la colaboración con el Mediterráneo.

Read more

Mercado interior

1 de enero de 1970

El Centro de Estudios de Políticas europeas (CEPS) ha publicado el 8 de abril un informe sobre los fondos de inversión. Los autores, Karel Lannoo y Jean-Pierre Casey analizan la revisión en curso de la Directiva OPCVM (organismo de inversión colectiva en valores mobiliarios) y evalúa el impacto de la Directiva MiFID (los mercados de instrumentos financieros) sobre la industria. El informe aporta una serie de sugerencias a la industria en cuanto a su adaptación a los cambios del mercado.

Read more

Europa social

1 de enero de 1970

Según un estudio de la comisión, "¿Está la Europa social bien preparada para la globalización?", presentado el 11 de abril, el modelo social europeo puede hacer frente a los nuevos retos de la globalización. Si bien las encuestas Eurobarómetro ponen de manifiesto que un 47% de los europeos consideran la globalización como una amenaza para el empleo, el nuevo estudio afirma que estos temores no suelen tener fundamento. Durante los 20 últimos años, la parte del PIB de la Unión utilizada para los gastos de seguridad social se mantuvo extraordinariamente estable (alrededor de un 27 o 28 %). Asimismo, la Unión ha progresado en objetivos sociales como la reducción de diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a remuneración o acceso al empleo. Sin embargo, el estudio destaca la necesidad de modernizar las políticas sociales y de invertir en recursos humanos para permitir a la Unión explotar lo mejor posible las posibilidades que ofrece la globalización.

Read more -otro enlace

Publicaciones

Agricultura

1 de enero de 1970

publications.jpg
La documentación francesa publica en la colección "Réflexe Europe" un estudio de Jacques Loyat e Yves Petit titulado "La Política Agrícola Común (PAC). Una política en mutación". Desde su creación, la política agrícola común ha vivido grandes cambios, que han sido objeto de conflictos y dudas. Se analizan su historia, sus mecanismos y su funcionamiento, así como los retos a los que deberá enfrentarse en el futuro.

Read more

Francia/UE

1 de enero de 1970

El Instituto de relaciones internacionales y estratégicas (IRIS) publica, en su estudio trimestral, un expediente sobre los retos de la Presidencia francesa de la Unión Europea. Este expediente, bajo la dirección de Fabio Liberti, reúne artículos de distintos expertos. Se articulan en torno a tres temas: las expectativas europeas, los expedientes clave de la Presidencia y la preparación francesa de la Presidencia europea.

Read more

Cultura

Camille Claudel

1 de enero de 1970

culture.jpg
Del 15 de abril al 20 de julio, el museo Rodin de París dedica una retrospectiva excepcional a la escultora Camille Claudel. Esta exposición reúne la parte fundamental de la obra de la artista con más de 80 esculturas, así como una decena de grabados y dibujos procedente de colecciones públicas y privadas. Acompañan al conjunto una serie de documentos como la correspondencia entre Rodin y Camille Claudel y fotografías de la época.

Read more

Camerata Slovenica

1 de enero de 1970

El 15 de abril se celebrará en el Conservatorio real de Bruselas el concierto "Camerata Slovenica, conjunto de cámara" organizado por la asociación "Mujeres de Europa" bajo la tutela de la esposa del Ministro esloveno de Asuntos Exteriores, Marjetica Rudolf Rupel, y en el marco del programa cultural de la Presidencia eslovena de la Unión Europea. El concierto, consagrado a la creatividad musical eslovena, asocia a los intérpretes eslovenos más eminentes que presentan composiciones de Richard Strauss y Petar Čajkovski, así como el sexteto de cuerda de Uroš Krek, uno de los compositores eslovenos más importantes del siglo XX.

Read more

Agenda

Newsletter Archives

La Unión europea ante el nacional-soberanismo: ¿un nuevo desafío democrático?

Europa parece ser la solución, no el problema

El fin de la crisis de los precios de la energía no debe suponer el fin de la transición energética

Amenazas híbridas: ¿nuevos horizontes para una "Europa de la seguridad interior"?

El futuro de la influencia europea en el Indo-Pacífico

The Editors of the Newsletter :
Stefanie Buzmaniuk, Helen Levy

N°ISSN : 2729-6482

Editor-in-Chief :
Eric Maurice

Director of Publication :
Pascale Joannin

Any questions or suggestions?
Contact Us!

info@robert-schuman.eu

pdf

La carta n°343- versión del 14 avr. 2008