La carta45413 sept. 2010

La Lettre

13 de septiembre de 2010

Fundación

ESCP

1 de enero de 1970

frs.jpg
El Master en Management de ESCP-Europa organiza un seminario del 13 al 15 de septiembre en los locales del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Este año el seminario trata sobre la regulación financiera a través de la percepción de los desafíos, la comprensión de las modalidades de elaboración y la adopción de las decisiones europeas, la comprensión del papel de los protagonistas europeos. Thierry Chopin, director de estudios de la Fundación ha contribuido sobre el tema de las instituciones y los procesos de toma de decisiones en la UE.

Read more -otro enlace

Seminario/Montenegro

1 de enero de 1970

La Fundación Robert Schuman organiza el 17 de septiembre, en colaboracion con la Fundación Konrad Adenauer y el CEDEM (Center for Democracy and Human Rights), un seminario sobre la libertad de prensa en Montenegro para abordar la situación de la prensa en Montenegro a la luz de las normas europeas y analizar la reglamentación en vigor a nivel nacional y europeo.

Read more

Universidad de verano

1 de enero de 1970

El think-tank europeo, "European Ideas Network", organiza a su Universidad de verano del 16 al 18 de septiembre en Budapest. Este año, los debates se centrarán en la crisis en Europa y en las políticas europeas que hay que reinventar para promover el crecimiento y combatir la pobreza. Pascale Joannin, Directora General de la Fundación, intervendrá sobre el tema de la política de vecindad.

Read more

Elecciones/Suecia

1 de enero de 1970

A una semana de las elecciones legislativas suecas del 19 de septiembre, la Alianza - que agrupa al Partido de la unión moderada (M), que dirige el Primer Ministro saliente Fredrik Reinfeldt; el Partido del centro (C), el Partido del pueblo - Liberales (FpL) y el Partido cristiano-demócrata (KD) - adelantaría a la coalición roja-verde (Rödgröna) que reúne al Partido socialdemócrata (SAP) que dirige Mona Sahlin, al Partido del medio ambiente - Verdes (MP) y al Partido de la izquierda (Vp). La última encuesta publicada el 10 de septiembre por el Dagens Nyheter da a las fuerzas de Alianza el 50,5% de los sufragios y a la coalición roja-verde el 42,2%. Los Demócratas suecos (extrema derecha) conseguirían un 6% entrando así en el Parlamento.

Read more

Elecciones/Bosnia

1 de enero de 1970

Los nacionales de Bosnia y Herzegovina acudirán a las urnas el 3 de octubre para elegir a los 3 miembros de la Presidencia colegial y a los 42 diputados de la Cámara de Representantes, Cámara Baja del Parlamento de la República de Bosnia- Herzegovina. Los habitantes de la Federación de Bosnia- Herzegovina (entidad que representa un 51% del territorio) renovarán los 98 miembros de la Cámara de Representantes de su Parlamento; los habitantes de la República serbia (49% del territorio) elegirán a los 83 miembros de su Asamblea nacional, así como a su Presidente y Vicepresidentes. Se presentan más de 8.000 candidatos de 47 partidos políticos y 14 candidatos independientes a todos estos escrutinios. La campaña comenzó el 3 de septiembre y se centró en la cuestión: ¿Necesita Bosnia - Herzegovina una mayor centralización o es preferible que las dos entidades que lo componen (Federación de Bosnia y Herzegovina y República serbia) conserven su autonomía?

Read more

Editorial/Turquía

1 de enero de 1970

El Presidente de la Fundación Robert Schuman Jean-Dominique Giuliani publica en su Web un editorial titulado "Turquie : l'erreur stratégique" (Turquía: el error estratégico). Comenta las declaraciones del Ministro turco de Asuntos Exteriores en Bruselas y analiza la nueva Política Exterior de Turquía

Read more

Referéndum/Turquía

1 de enero de 1970

Los turcos han aceptado ampliamente la reforma de su Constitución en el referéndum organizado el 12 de septiembre. Un 57,9% de los electores votaron "evet" ("sí") a la modificación de la Ley fundamental y un 42,1% dijeron "no". La participación ascendió al 77%.

Read more

Crisis financiera

Consejo

1 de enero de 1970

crisefinanciere.jpg
El 7 de septiembre los 27 Ministros europeos de Hacienda dieron su aprobación para lanzar la primera iniciativa en favor de una gobernanza económica europea. Se trata de reforzar el control de los presupuestos nacionales a nivel europeo durante un período de seis meses - llamado el "semestre europeo". De esta forma, las políticas económicas y presupuestarias de los 27 Estados miembros serán más coherentes y más equilibradas entre ellas y se beneficiarán de una mejor coordinación. La Comisión Europea se encargará ahora de establecer una propuesta legislativa antes de fines del mes de septiembre. En cambio, la cuestión del rescate de los bancos se discutirá de nuevo a finales de septiembre, igual que el impuesto sobre las transacciones financieras.

Read more -otro enlace

Irlanda

1 de enero de 1970

El 8 de septiembre el Gobierno irlandés modificó el plan de reestructuración del banco Anglo Irish Bank para satisfacer a las instituciones europeas, optando por una escisión en dos entidades, de las cuales una se venderá o se liquidará progresivamente. Al principio Dublín quería dividir Anglo Irish en un "mal banco", que recuperaría sus activos "podridos", y uno "bueno", que podría volver a operar sobre buenas bases. El Ministerio de Hacienda explicó en un comunicado que finalmente había optado por un nuevo esquema de escisión.

Read more

Finlandia

1 de enero de 1970

Según las cifras publicadas el 8 de septiembre por el instituto de estadísticas finlandés, el PIB del país aumentó el 2º trimestre un 1,9% con respecto al trimestre anterior, y un 3,7% con respecto al 2º trimestre de 2009. El instituto corrigió las cifras del PIB del 1er trimestre de un -0,4% a un 0,1%. El 2º trimestre de 2010, el volumen de las exportaciones aumentó un 12,6% con respecto al 1er trimestre de 2010 y un 6,1% con respecto al 2º trimestre de 2009. Según el informe económico del mes de septiembre del Ministerio finlandés de Hacienda, publicado el 10 de septiembre, el crecimiento del PIB debería andar cerca de un 2% en 2010 y de casi un 3% en 2011. El Ministerio precisa que el déficit público va probablemente a superar ligeramente la barrera del 3% en 2010 y que en 2010 y 2011 se emprenderán las etapas hacia la consolidación de la hacienda pública. Por otra parte, el Gobierno finlandés ha anunciado en un comunicado el 10 de septiembre que recurrirá a la imposición sobre la renta para promover el empleo, el poder adquisitivo de los hogares y la demanda interior.

Read more -otro enlace -otro enlace -otro enlace

Italia

1 de enero de 1970

Se revisó al alza el crecimiento italiano al 0,5% el 2º trimestre pero las cifras, peores de lo previsto, que se publicaron el 10 de septiembre sobre la producción industrial de julio indican, tal y como preveían los economistas, una ralentización de la actividad en el 3er trimestre. El instituto de estadística ISTAT revisó al alza al 0,5% el crecimiento del 2º trimestre con respecto al trimestre anterior, contra una primera estimación del 0,4%. Sobre una base trimestral, este nivel de crecimiento es el mayor registrado desde finales de 2006.

Read more -otro enlace

Austria

1 de enero de 1970

En un comunicado publicado el 8 de septiembre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anima a las autoridades austríacas "a aumentar sus esfuerzos para reforzar su posición presupuestaria, mejorar la resistencia del sistema financiero y aumentar las perspectivas de crecimiento a medio plazo a través de reformas estructurales". Según el FMI, la fuerte presencia de los bancos austríacos en Europa del Este, que ha sido beneficiosa para el país, "también expuso la economía a riesgos más elevados, en particular, en el sector financiero". Por otra parte, el FMI tuvo en cuenta que "como economía abierta y competitiva, Austria está bien posicionada para aprovechar la reactivación del comercio mundial, aunque aún pesen riesgos considerables sobre las perspectivas de crecimiento".

Read more

OCDE

1 de enero de 1970

La OCDE publicó el 9 de septiembre una evaluación intermedia de las perspectivas económicas. Este estudio prevé una ralentización más rápida de lo previsto de la recuperación económica mundial. Así pues, en los países del G7, debe preverse una tasa anual de crecimiento del 1,6%, en vez del 1,7% esperado. No obstante, este debilitamiento debería ser sólo temporal, a pesar de la incertidumbre creciente de los mercados, y la OCDE no teme una nueva recesión. La organización sugiere que se mantengan las políticas monetarias y fiscales. Se podría tomar en consideración un relanzamiento monetario si durase la caída de la reactivación.

Read more

FMI

1 de enero de 1970

El 13 de septiembre el FMI y la OIT organizaron en Oslo, por invitación del Primer Ministro noruego, Jens Stoltenberg, una conferencia sobre "Los desafíos del crecimiento, el empleo y la cohesión social". Para la ocasión ambas organizaciones publicaron una evaluación de la progresión del paro desde 2007 y de las políticas aplicadas para hacerle frente. Desde el 2007, el número de personas en paro se multiplicó por 7, pasando de 30 a 120 millones. Los países desarrollados, particularmente afectados, han puesto en marcha políticas que combinan medidas de apoyo a la demanda, programas de indemnización a corto plazo, y subvenciones destinadas a acelerar la reactivación. El informe sugiere continuar con estas políticas, adaptándolos a las situaciones presupuestarias nacionales. Durante los 10 próximos años, deberán crearse 440 millones de empleos para absorber la llegada de nuevos activos, y aún más para compensar los empleos que ha destruido la crisis.

Read more -otro enlace -otro enlace

Grecia

1 de enero de 1970

El PIB griego registró una reducción del 3,7% el 2º trimestre, atestando la recesión de la economía. Según la Autoridad estadística griega (ELSTAT), esta reducción del 3,7% consecutiva a la bajada del 2,3% el 1er trimestre, sitúa el índice de crecimiento medio en -3%. El Ministro de Hacienda, George Papaconstantinou, había declarado que se basaba en una recesión inferior al 4% sobre el conjunto del año. La economía griega representa cerca de 240.000 millones €, lo que representa un 2,5% del PIB de la zona euro.

Read more

Bancos

1 de enero de 1970

El 12 de septiembre, los representantes de los bancos centrales y reguladores reunidos en Basilea llegaron a un acuerdo sobre la reforma del sector financiero, para que los establecimientos sean más resistentes ante futuras crisis, según anunció el Banco de Reglamentos Internacionales (BRI). "El grupo de gobernadores y dirigentes de las autoridades de supervisión (...) anunció un refuerzo considerable de las normas existentes sobre los fondos propios", precisó el BRI en un comunicado. Esta serie de reformas, que también van a introducir nuevas normas sobre la liquidez, "se presentará durante la reunión de los dirigentes del G20 de noviembre en Seul", precisó el BRI.

Read more -otro enlace

Bélgica

1 de enero de 1970

Bélgica volvió a retomar con el crecimiento económico el 2º trimestre, con un aumento del 0,9% del Producto Interior Bruto (PIB) comparado a los tres meses anteriores, según indicó el 8 de septiembre el Banco nacional (BNB).

Read more

Suecia

1 de enero de 1970

El 8 de septiembre se revisó al alza en Suecia el fuerte crecimiento económico durante el 2º trimestre, con un aumento del 1,9% del Producto Interior Bruto (PIB) con respecto al 1er trimestre y del 4,6% en deslizamiento anual, según anunció la Mesa central de estadísticas (SCB).

Read more

Comisón

1 de enero de 1970

El 13 de septiembre la Comisión Europea aumentó claramente su previsión de crecimiento para la zona euro en 2010, al 1,7%, advirtiendo al mismo tiempo que la reactivación se "mantendría frágil" y que la actividad debería ralentizarse durante el 2º semestre. En concreto revisó al alza su previsión para las dos primeras economías de la zona euro. En cuanto a Alemania ahora se basa en un crecimiento claramente mejor, un 3,4% (contra un 1,2% anteriormente) y para Francia un 1,6% (contra 1,3% anteriormente). Para justificar su optimismo, la Comisión alega sobre todo "un mejor primer semestre de lo previsto", con un crecimiento "especialmente fuerte durante el 2º trimestre y mejor alimentado por la demanda interior de lo que se preveía".

Read more -otro enlace

Comisión

Estado/UE

1 de enero de 1970

commission1.jpg
En su primer discurso sobre el Estado de la Unión el 7 de septiembre, el Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, definió 5 prioridades para Europa: reforzar la gobernanza económica con el fin de salir de la crisis económica y evitar otras crisis; afirmar la estrategia "Europa 2020" reforzando el crecimiento para el empleo; construir un espacio de libertad, justicia y seguridad; proponer un impuesto europeo con el fin de garantizar recursos propios a la Unión y modernizar el presupuesto de la Unión; favorecer una Europa homogénea a nivel internacional. La reacción de los eurodiputados ante este discurso fueron mitigadas. Recordemos que la Fundación publica cada año el "Informe Schuman sobre el Estado de la Unión".

Read more -otro enlace -otro enlace

Romaníes

1 de enero de 1970

El pasado 7 de septiembre se lanzó un grupo de trabajo "Gitanos" después de un informe sobre la situación de los gitanos en Francia y en Europa de Viviane Reding, László Andor y Cecilia Malmström. El objetivo de este grupo de trabajo es, lo primero, evaluar el uso dado por los Estados miembros a los fondos de la Unión Europea para la integración de los gitanos y después reflexionar sobre la mejor utilización posible de estos fondos. En el futuro la Comisión Europea hará un seguimiento para determinar los progresos realizados en la evolución de la integración económica y social de los gitanos en los Estados miembros.

Read more

Asilo

1 de enero de 1970

El 8 de septiembre, la Comisión Europea denunció las lagunas que existen en las normas comunes en cuanto a procedimiento de asilo. Pide así al Parlamento Europeo y al Consejo que voten modificaciones que acaben con las divergencias entre los procedimientos de asilo nacionales. A Cécilia Malmström, Comisaria europea encargada de los asuntos interiores, le preocupa, en particular, la eficacia y el carácter equitativo de los procedimientos de concesión y de retirada del estatuto de refugiado en los Estados miembros.

Read more

Francia

1 de enero de 1970

José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea y Olli Rehn, Comisario europeo de los asuntos económicos y financieros recibieron el 9 de septiembre a Gérard Larcher, Presidente del Senado francés. Los temas mencionados en este encuentro fueron la importancia de una Política Agrícola Común (PAC) fuerte con el fin de favorecer el desarrollo de los territorios rurales y la seguridad alimentaria. El desarrollo de una gobernanza económica de la Unión forma también parte de las prioridades así como las reformas estructurales necesarias para reactivar el crecimiento económico y reducir los déficit nacionales. El último punto tratado, haciendo referencia al caso de los romaníes, es el de garantizar la dignidad de las personas y la libertad de circulación en la Unión Europea.

Read more

Parlamento

Irán

1 de enero de 1970

parlement.jpg
En la apertura de la sesión plenaria del Parlamento Europeo del 6 de septiembre, el Presidente del Parlamento, Jerzy Buzek, manifestó su apoyo al caso de Sakineh Mohammadi-Ashtiani en nombre del Parlamento Europeo. Esta iraní de 43 años ha sido condenada a muerte por lapidación y a 99 latigazos por adulterio y complicidad en el asesinato de su marido. La Resolución del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en Irán, decretada en reacción a la condena a muerte de Sakineh Mohammadi-Ashtiani y de Zahra Bahrami, se votó el 8 de septiembre. Los diputados, vestidos con una camiseta "Save Sakineh", denunciaron la condena a muerte por lapidación como una práctica injustificada e inaceptable. El mismo día, las autoridades iraníes comunicaron la suspensión temporal de la condena de la Sra. Mohammadi-Ashtiani. Se puede firmar una petición en línea.

Read more -otro enlace -otro enlace

Romaníes

1 de enero de 1970

El 9 de septiembre el Parlamento Europeo votó una Resolución en la que exhorta a Francia y a los otros Estados miembros a suspender inmediatamente las expulsiones de gitanos. Esta Resolución presentada por los grupos S&D, ALDE, Verdes/ALE y GUE/NGL fue adoptada por 337 votos a favor, 245 en contra y 51 abstenciones. La toma de las huellas dactilares de los romaníes se juzgan contraria a la Carta de Derechos fundamentales y se consideran las expulsiones como una violación del derecho europeo, puesto que se asocia a una discriminación basada en la raza. El Parlamento Europeo también deplora la reacción lenta y reservada de la Comisión a este respecto.

Read more

Animales

1 de enero de 1970

El 9 de septiembre el Parlamento Europeo aceptó la revisión de la legislación de 2008 que afecta a los animales de laboratorio. Los objetivos son, en un primer momento, reducir lo máximo posible el número de animales que se utilicen con fines experimentales, y después, mejorar las condiciones de los animales que sean necesarios para la investigación científica.

Read more

Tribunal de Justicia

Juegos

1 de enero de 1970

cjue.jpg
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció los días 8 y 9 de septiembre sobre las restricciones de los juegos de apuestas en Alemania y Austria. El Tribunal reprocha a Alemania la organización de estas apuestas deportivas y estas loterías de una forma que juzga incoherente e irregular en la lucha contra los peligros vinculados a los juegos de azar. A Austria se la acusa por practicar un monopolio de Estado respecto a los juegos de azar puesto que el país prohíbe la explotación de casinos que tengan su sede en otro país que Austria. Estas dos sentencias del Tribunal entran en el marco de la libre prestación de servicios.

Read more -otro enlace

Consejo

Asuntos Exteriores

1 de enero de 1970

conseilparlement.jpg
El 10 de septiembre, los 27 Ministros europeos de Asuntos Exteriores se pusieron de acuerdo para retomar las negociaciones sobre política comercial con China y Malasia. Las negociaciones con China afectarán a los acuerdos para la protección de indicaciones geográficas del vino, los licores, los productos agrícolas y la alimentación. Malasia podría entrar en una zona de libre comercio con la Unión Europea. También alcanzaron acuerdos sobre un marco europeo para las inversiones procedentes del extranjero.

Read more

Alemania

Letonia/Lituania

1 de enero de 1970

allemagne.jpg
La Canciller alemana, Angela Merkel, se entrevistó los días 6 y 7 de septiembre con la Presidenta lituana, Dalia Grybauskaite, así como con el presidente y el Primer Ministro letones, Valdis Zatlers y Valdis Dombrovskis. Afirmó que apoyaba la voluntad de los Estados bálticos de reducir su dependencia energética frente a Rusia, y que deseaba integrarlos aún más en la red europea. Por otra parte, se congratuló por la recuperación económica de Lituania y aprovechó la ocasión para destacar la importancia de reducir los déficit públicos y de un respeto estricto del Pacto europeo de estabilidad y crecimiento. Saludó la "política clara y muy vinculante" que Letonia aplica para luchar contra la crisis económica.

Read more -otro enlace -otro enlace -otro enlace

Sentencia

1 de enero de 1970

El 26 de agosto, el Tribunal constitucional federal alemán confirmó una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia (TEJ) de 2005 (sentencia Mangold) en cuanto que el Tribunal constitucional alemán prevé controlar las decisiones del TEJ solamente si son contrarias a sus competencias de manera "evidente". En adelante, el Tribunal constitucional alemán puede intervenir si las decisiones del TEJ conducen a incoherencias importantes en la estructura de las competencias entre Estados miembros y la UE.

Read more -otro enlace

Competitividad

1 de enero de 1970

Según el Informe sobre la competitividad mundial 2010-2011 del Foro económico mundial, presentado el 8 de septiembre, Alemania es el país más competitivo de la zona euro y se encuentra en la 5ª posición a escala mundial. El Ministro alemán de Economía, Rainer Brüderle, afirmó que la buena posición de Alemania se traducía en previsiones de crecimiento favorables después de la crisis. Según el instituto IfW y el instituto HWWI, el crecimiento podría ser de un 3,4% este año. Los expertos prevén para 2011 un crecimiento del 1,7% y una tasa de paro por debajo de la barrera de los 3 millones. En el mes de julio, las exportaciones habían aumentado un 18,7% y las importaciones un 24,9% con respecto a julio de 2009, según indicó el instituto de estadísticas alemán, Destatis, el 8 de septiembre.

Read more -otro enlace -otro enlace

Banco

1 de enero de 1970

El primer banco alemán, Deutsche Bank, anunció el 12 de septiembre el mayor aumento de capital de su historia, al menos 9.800 millones €, que le permitirá hacerse con el control del banco privado Postbank. "Con este aumento de capital, queremos asegurar el capital propio necesario para tomar el control de Postbank", dijo el patrón del banco Josef Ackermann, en un comunicado.

Read more

España

Reforma/Trabajo

1 de enero de 1970

espagne.jpg
El Parlamento español adoptó, el 9 de septiembre, la reforma del mercado de Trabajo. La ley flexibiliza el mercado con un panorama de paro que supera el 20% de la población activa. La reforma pretende que el mercado laboral español sea más competitivo facilitando, por ejemplo, los despidos por razones económicas. En respuesta a la decisión del Parlamento, los sindicatos hacen un llamamiento a la huelga general el 29 de septiembre.

Read more -otro enlace

Finlandia

Italia

1 de enero de 1970

finlande.jpg
La Presidenta de la República de Finlandia, Tarja Halonen, realizó una visita de Estado a Italia del 6 al 9 de septiembre. En su encuentro con el Presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, hablaron de las relaciones bilaterales entre Suecia e Italia, y de los asuntos europeos e internacionales. La Presidenta finlandesa se entrevistó con el Presidente del Consejo Silvio Berlusconi, el Presidente del Senado italiano y el Alcalde de Roma. Habló ante la Academia de Ciencias y pudo visitar la Escuela Normal Superior de Pisa. Este viaje devuelve la visita que hizo el Presidente italiano a Finlandia en septiembre de 2008.

Read more -otro enlace -otro enlace

Francia

Defensa

1 de enero de 1970

france.jpg
El 1 de septiembre de 2010 se inauguró el Mando europeo de transporte aéreo (EATC - European Air Transport Command), que surgió de un proyecto presentado en 1999 por la pareja franco-germana. Este mando, con base en Eindhoven (Países Bajos), va a permitir a los ejércitos que participan en él (alemán, belga, francés, neerlandés) compartir sus medios de transporte aéreos. Su mando estará en condiciones de programar y gestionar misiones de transporte a partir del 31 de diciembre de 2010. El general alemán Jochen Both dirigirá el EATC durante un período de 2 años.

Read more -otro enlace

Espacio

1 de enero de 1970

Astrium y Space Exploration Technologies(SpaceX) anunciaron el 9 de septiembre la firma de un acuerdo para la comercialización del Falcon 1e en Europa. Este acuerdo permitirá a Astrium y SpaceX comercializar las capacidades de lanzamiento que ofrece el Falcon 1e entre varios organismos espaciales y otros clientes institucionales en Europa, y mejorar el control y la programación de estos lanzamiento.

Read more

Grecia

Chipre

1 de enero de 1970

grece.jpg
El nuevo Ministro griego de Asuntos Exteriores, Dimitris Droutsas, realizó una visita oficial Chipre los días 8 y 9 de septiembre, en donde fue recibido por el Presidente chipriota, Dimitris Christofias, el Presidente de la Cámara de Representantes, Marios Garoyian y su homólogo chipriota, Markos Kiprianou. El Ministro se entrevistó también con el arzobispo de Chipre, Mgr Chryssostomos. Invitó a Turquía a retirar sus fuerzas de ocupación de Chipre, calificando la cuestión chipriota de "cuestión de invasión, de ocupación", y a responder positivamente a las propuestas, como la restitución de Famagusta.

Read more -otro enlace -otro enlace -otro enlace

Gobierno

1 de enero de 1970

El 7 de septiembre, el Primer Ministro griego, George Papandréou, reorganizó su Gobierno con el fin de garantizar la reactivación económica. Cerca de un año después de la llegada al poder de la mayoría socialista, el Gobierno cuenta ahora con 49 miembros, de los cuales 17 son Ministros. George Papaconstantinou conserva su puesto-clave en las Finanzas encargado de la recuperación financiera. El Sr. Papandréou ha confiado a su mano derecha y Ministro de Estado Haris Pampoukis "la responsabilidad de las inversiones". El exMinistro adjunto de Asuntos Exteriores, Dimitris Droutsas, sucede al Sr. Papandréou al frente de esta cartera. Otro pilar del Gobierno, Michalis Chryssohoïdis, ha sido nombrado Ministro de Economía y Competitividad.

Read more -otro enlace

Bulgaria

1 de enero de 1970

El 9 de septiembre, los Presidentes búlgaro, Gueorgui Parvanov, y griego, Carolos Papoulias, inauguraron el nuevo puesto fronterizo Ivaïlovgrad-Kiprinos. Esta frontera ha permanecido durante mucho tiempo impenetrable. De esta forma ambos países señalan el 130º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Grecia y Bulgaria.

Read more -otro enlace

FMI

1 de enero de 1970

El Fondo Monetario Internacional concluyó el 10 de septiembre su estudio de los resultados obtenidos por Grecia en el marco del programa económico definido en mayo pasado. Se han realizado importantes reformas estructurales con adelanto respecto a los plazos impuestos por el programa económico. La estrategia presupuestaria va por buen camino y debe continuar. En cambio, aún queda mucho por hacer en cuanto al crecimiento, y se debe prestar una atención especial al sector bancario y financiero. Estos resultados alentadores permitieron al FMI autorizar un desembolso inmediato de 2.570 millones €, que vienen a completar los 5.710 millones pagados previamente. El programa económico trienal del FMI supone un importe de cerca de 30.000 millones € de un paquete de 110.000 millones financiado en colaboración con los países de la zona euro.

Read more

Italia

Corea

1 de enero de 1970

italie.jpg
Italia se ha opuesto, el 10 de septiembre, a la firma de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Corea del Sur. El Ministro de Asuntos Exteriores belga, Steven Vanackre, dijo que esperaba poder concluir el acuerdo, "con el fin de firmarlo el 6 de octubre como muy tarde". Italia había anunciado que opondría su veto salvo si se introducían algunas modificaciones en lo que respecta al sector automóvil, o si los Estados aceptaban diferir la aplicación del acuerdo al menos un año. El acuerdo, que es el más importante negociado nunca a nivel comercial bilateral por la Unión, permitirá abolir los derechos de aduana que se aplican a las exportaciones de la Unión a Corea del Sur. Pero también implica la eliminación de barreras no aduaneras, que incluyen reglamentaciones y normas en los sectores del automóvil y la electrónica para el gran público. Italia y sus fabricantes automóviles se oponen firmemente al acuerdo que favorecería, a su modo de ver, las importaciones de coches a precios "desleales".

Read more -otro enlace

Luxemburgo

Polonia

1 de enero de 1970

luxembourg.jpg
Los días 10 y 11 de septiembre, el Primer Ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, viajó a Polonia donde se entrevistó con el nuevo Presidente polaco, Bronislaw Komorowski. Sus conversaciones trataron esencialmente la situación financiera y económica en la UE así como la preparación del Consejo Europeo del 16 de septiembre.

Read more -otro enlace -otro enlace

Países Bajos

¿Coalición?

1 de enero de 1970

pays-bas.jpg
La reina Beatriz de Holanda hizo saber que, para salir del callejón sin salida político, deseaba la formación de una coalición gubernamental ampliada. En un comunicado, publicado el 7 de septiembre, anunció que confiaba una misión de mediación a Herman Tjeenk Willink, que ya ha dirigido negociaciones de este tipo. Un sondeo ha puesto de manifiesto que ninguna coalición, ni de derecha ni de izquierda, obtendría la mayoría en caso de nuevas elecciones, que beneficiarían, en primer lugar, al PVV (partido de extrema derecha) que aboga por suspender toda inmigración no occidental, la prohibición del Corán y la expulsión de los musulmanes del país.

Read more -otro enlace -otro enlace

República Checa

Francia

1 de enero de 1970

republique-tcheque.jpg
Karel Schwarzenberg, Ministro checo de Asuntos Exteriores, efectuó su primera visita a París, el 6 de septiembre, donde fue recibido por su homólogo francés, Bernard Kouchner, con el fin de abordar la asociación estratégica franco-checa firmada en junio de 2008. Mencionaron la hoja de ruta 2011-2012 que incluye una serie de propuestas nuevas, como el Foro franco-checo destinado a acercar a las sociedades civiles de los dos países y un Grupo común de Trabajo sobre la energía. Los Ministros mencionaron las cuestiones europeas de actualidad, en particular, la preparación del Consejo Europeo del 16 de septiembre, la puesta en marcha del Servicio europeo de acción exterior, la situación en los Balcanes occidentales, las relaciones UE-Rusia, el desarrollo de proyectos concretos en el marco de la asociación oriental, así como la situación en Afganistán.

Read more -otro enlace

Polonia

Rumanía

1 de enero de 1970

pologne.jpg
El Ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski, visitó a su homólogo rumano, Teodor Baconschi, el 6 de septiembre. Discutieron sobre numerosos temas bilaterales, incluyendo la política regional y la seguridad energética. También hablaron del referéndum moldavo del 5 de septiembre que fue invalidado. A este respecto, ambos Ministros pidieron al Gobierno que continuara con las reformas en el país. Durante su visita, el Sr. Sikorski se entrevistó con el Presidente rumano Traian Basescu y con el Presidente del Senado Mircea Geoana.

Read more -otro enlace -otro enlace

Reino Unido

Nombramiento

1 de enero de 1970

royaume-uni.jpg
El 7 de septiembre se nombró a Stephen Green, Presidente del primer banco británico HSBC, Secretario de Estado de comercio en el Gobierno de David Cameron. Ocupará un puesto que estaba vacante desde la llegada al poder del nuevo Gobierno. El Secretario de Estado de comercio del anterior Gobierno era Lord Davies, también antiguo banquero. Diácono de la Iglesia anglicana, el Sr. Green se pronunció en numerosas ocasiones en favor de una moralización del mundo de los negocios y contra las remuneraciones excesivas. Había dado ejemplo renunciando a sus primas durante la crisis. Debería dejar la Presidencia del grupo HSBC antes de finales de año para asumir sus funciones a principios de 2011.

Read more

Eslovenia

Jubilaciones

1 de enero de 1970

slovenie.jpg
El 9 de septiembre, el Gobierno esloveno presentó su proyecto de ley de reforma del sistema de jubilaciones que prevé un paso progresivo de la edad de la jubilación de 63 a 65 años. El Primer Ministro, Borut Pahor, destacó que se trataba de una de las reformas estrella de este Gobierno. Esta ley se enfrenta a la oposición de los sindicatos y de una parte de los miembros de la coalición en el poder. Actualmente, la edad de la jubilación plena son 63 años para los hombres y 61 años para las mujeres, con la posibilidad de jubilarse anticipadamente a partir de 58 años, a condición de haber cotizado durante 40 años. La nueva reglamentación debería entrar en vigor en 2021 para los hombres y en 2026 para las mujeres.

Read more -otro enlace

Moldavia

Ayuda/UE

1 de enero de 1970

moldavie.jpg
El Parlamento Europeo concedió, el 7 de septiembre, una subvención de 90 millones de € a Moldavia. Esta ayuda financiera se concede con el fin de luchar contra la crisis. La subvención se utilizará para cubrir el déficit de los pagos y las necesidades presupuestarias. Esta suma viene a completar la ayuda financiera que han concedido hasta ahora el FMI, el Banco Mundial y otros socios, como el programa Rethink Moldavia que trata las prioridades del desarrollo de Moldavia en 2010-2012.

Read more -otro enlace -otro enlace

Turquía

Referéndum

1 de enero de 1970

turquie.jpg
El 12 de septiembre, Turquía organizó un referéndum para revisar su constitución. La victoria del "sí" con un 58% corrobora al Primer Ministro y a su partido político, el AKP. El Primer Ministro presentó este resultado como una victoria de la democracia turca frente a los "partidarios de los golpes de estado militares", mientras que la oposición laica, dirigida por el Partido republicano del pueblo, declaró que temía la influencia del AKP sobre los tribunales. La reforma afecta, en efecto, a 26 puntos muy diversos, entre ellos la reforma del aparato judicial, actualmente reputado como un bastión laico, hostil al AKP. En Bruselas, la Comisión Europea había anunciado el 7 de septiembre que apoyaba la refundición del sistema judicial, al mismo tiempo que acusaba a las autoridades por la ausencia de un verdadero debate público previo al referéndum.

Read more -otro enlace

Suiza

Rumanía/Bulgaria

1 de enero de 1970

suisse.jpg
El 7 de septiembre, el Presidente de la Confederación Helvética, Doris Leuthard, y la ministra de Asuntos Exteriores Micheline Calmy-Rey, así como el Ministro búlgaro de Gestión de los fondos europeos, Tomislav Donchev, y el Ministro rumano de Asuntos Exteriores, Teodor Baconschi, firmaron acuerdos marco bilaterales que regulan la puesta en marcha de la contribución a la ampliación que concedió Suiza a Bulgaria y Rumanía. Se deberían poder seleccionar y poner en marcha los primeros proyectos a partir de final de año. Hasta el 2014 se apoyarán programas y proyectos por un importe de 181 millones de francos suizos (140 millones €) en Rumanía y por 76 millones de francos suizos (59 millones €) en Bulgaria. Los distintos pagos se escalonarán a lo largo de diez años.

Read more

Alemania

1 de enero de 1970

Durante la visita de Estado de los días 8 y 9 de septiembre del Presidente alemán, Christian Wulff, a Suiza, el Presidente de la Confederación Helvética Doris Leuthard destacó que esta visita ofrecía la ocasión de subrayar la estrecha cooperación y la gran amistad que une a Alemania y Suiza, y de abordar desde esta óptica los expedientes sensibles, como las cuestiones fiscales y los transportes. Por otra parte, los temas de innovación y las tecnologías también ocuparon un lugar importante durante la visita del Presidente alemán.

Read more -otro enlace

Estados Unidos

¿Una UE fuerte?

1 de enero de 1970

etats-unis.jpg
El pasado 8 de septiembre Hillary Rodham Clinton, Secretaria de Estado americana, fue recibida en el centro de reflexión del Council of Foreign Relations. Durante el encuentro, la Sra. Clinton habló, entre otras cosas, del refuerzo de los vínculos bilaterales y multilaterales entre la Unión Europea y los Estados Unidos y recordó la importancia de una UE más fuerte, beneficiosa tanto para su país como para el mundo. "And there is no doubt that a stronger EU is good for America and good for the world." (No hay dudad de que una UE más fuerte es buena para Amércia y buena para el mundo)

Read more

ONU

Serbia/Kosovo

1 de enero de 1970

diplomatie.jpg
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 9 de septiembre una Resolución sobre Kosovo común a Serbia y a la Unión Europea, haciendo un llamamiento al diálogo entre Belgrado y Pristina. La Resolución se congratula por "la disponibilidad de la Unión Europea a la hora de facilitar un proceso de diálogo" entre Serbia y Kosovo, considerando que este diálogo será "un factor de paz, seguridad y estabilidad en la región", según prosigue el texto. "Este diálogo va en favor de la promoción de la cooperación, y de la realización de progresos en el camino de la Unión Europea y mejorará la vida de las poblaciones", indica la Resolución. La Alta representante de la UE para los Asuntos Exteriores y la seguridad común, Catherine Ashton, declaró el 10 de septiembre, que estaba satisfecha por la adopción de esta Resolución que marca el principio de un nuevo diálogo entre Pristina y Belgrado, factor de paz, estabilidad y seguridad en esta región.

Read more -otro enlace -otro enlace

OSCE

Georgia

1 de enero de 1970

osce.jpg
Durante su visita a Georgia el 8 de septiembre, el Secretario General de la OSCE, Marc Perrin de Brichambaut, destacó la necesidad de promover el diálogo entre los distintos protagonistas de la región. Durante su visita, el Secretario General saludó también el trabajo de la misión de la Unión Europea que opera en el marco del mecanismo de vigilancia y prevención de los conflictos establecido por los debates de Ginebra. Estos debates, establecidos como respuesta a la crisis georgiana de 2008, y codirigidos por la OSCE, la Unión Europea y las Naciones Unidas, deberían permitir restablecer la seguridad en la región transcaucásica.

Read more

Eurostat

Población

1 de enero de 1970

eurostat.jpg
Según las cifras publicadas el 7 de septiembre por la EUROSTAT, a principios del año 2009 en los 27 Estados miembros de la UE se contabilizaron 31,9 millones de extranjeros, lo que representa un 6,4% de la población europea total. De estos 31,9 millones de extranjeros, 11,9 millones tenían la nacionalidad de otro Estado de la UE. En el 2009, el mayor número de nacionales extranjeros se encontraba en Alemania (7,2 millones de personas), en España (5,7 millones), en el Reino Unido (4 millones en 2008), en Italia (3,9 millones) y en Francia (3,7 millones). De entre todos Estados miembros de la UE es Luxemburgo el que acoge más extranjeros (44% de su población).

Read more

Guía

1 de enero de 1970

Acaba de publicarse la 14ª edición del anuario estadístico "Europa en cifras - el anuario EUROSTAT 2010". Esta guía presenta una extensa selección de datos estadísticos de los que dispone la EUROSTAT, acompañados de textos explicativos. Además, describe la evolución de indicadores clave en la UE, la zona euro y los Estados miembros. El anuario contiene también datos de los países candidatos, los países de la AELC, de los Estados Unidos y de Japón si están disponibles.

Read more

Estudios/Informes

Balcanes

1 de enero de 1970

etudes.jpg
La Sociedad alemana de Política Exterior (DGAP) publica un análisis sobre "Westbalkan: EU-Erweiterung in der Krise" (Balcanes occidentales: la ampliación de la UE en crisis). Los autores, Natasha Wunsch y Julian Rappold, abogan por un apoyo de la UE a los Balcanes occidentales para contrarrestar la desestabilización de esta región en un contexto de crisis económica y financiera.

Read more

Turquía

1 de enero de 1970

El Centre for European Reform británico ha publicado un estudio sobre Turquía y la ampliación de la UE, titulado "Turkish politics and the fading magic of EU enlargement", cuyo autor es Sinan Ulgen.

Read more

Defensa

1 de enero de 1970

Chatham House publica un estudio sobre la cooperación franco-inglesa en el ámbito de la defensa y sus implicaciones para las relaciones de seguridad y defensa europeas y euroatlánticas titulado "Britain and France: Dialogue of Decline?" que ha sido redactado por Julian Lindley-French.

Read more

Lenguas/UE

1 de enero de 1970

El Istituto Affari Internazionali italiano ha publicado un análisis de Stephanie Locatelli sobre el régimen de idiomas de la UE: "Balancing Diversity and Efficiency in the EU's Language Regime: E Pluribus Tres for the EU Patent?".

Read more

Turquía/Rusia

1 de enero de 1970

La Fondation pour la Recherche Stratégique (FRS) acaba de publicar en su página Web una nueva nota titulada "Turquía - Rusia: ¿Una nueva asociación estratégica global?".

Read more

BCE

1 de enero de 1970

El Banco Central Europeo (BCE) publica, bajo la dirección de Tom Kokkola, un informe titulado: "The payment system - payments, securities and derivatives, and the role of the Eurosystem". Este informe ofrece un análisis de los mecanismos de las transacciones financieras, del funcionamiento de los mercados financieros, y del papel del Eurosistema.

Read more

Competitividad

1 de enero de 1970

El World Economic Forum publicó su informe anual sobre la competitividad. El hecho más destacado de este estudio es el retroceso de los Estados Unidos, que pasan del 2º al 4º lugar, adelantados por Suecia y Singapur, mientras que Suiza se mantiene en cabeza. Del lado de los europeos, Alemania - 7ª el año pasado - ocupa ahora el 5º lugar, en cabeza de los países de la zona euro. Los países nórdicos se mantienen en buena posición, con tres de ellos, Suecia, Finlandia y Dinamarca, entre los diez primeros. El Reino Unido, Noruega y Francia están codo con codo y ocupan respectivamente el 12º, el 14º y el 15º puesto.

Read more

Publicación

Política/UE

1 de enero de 1970

publications.jpg
Yves Bertoncini y Thierry Chopin, director de estudios de la Fundación Robert Schuman, publican una obra titulada: "Politique européenne. Etats, pouvoirs et citoyens de l'Union européenne" (Política europea. Estados, poderes y ciudadanos de la Unión Europea). Con el fin de comprender mejor la Unión Europea, la obra ofrece una visión política amplia de su génesis y su funcionamiento a través de tres ejes: las relaciones entre los Estados y la UE; el ejercicio de los distintos poderes de los que dispone la UE y las relaciones que se han establecido entre la construcción europea y los ciudadanos.

Read more

Memorias/Blair

1 de enero de 1970

El 1 de septiembre apareció la autobiografía del ex-Primer Ministro británico Tony Blair, titulada "A Journey" (Un Viaje), en las Ediciones Random House. En esta obra, Tony Blair revela, en particular, las decisiones necesarias que impuso para reinventar su partido, las negociaciones de paz en Irlanda del Norte, las principales reformas que llevó a cabo en los servicios públicos así como sus relaciones con los líderes mundiales.

Read more -otro enlace

Cultura

Festival/San Sebastian

1 de enero de 1970

culture.jpg
La 58º edición del festival de cine de San Sebastian se celebrará del 17 al 25 de septiembre. Compiten 18 películas inéditas. Este año, será la actriz americana Julia Roberts quien recibirá el premio Donostia por su contribución al 7º arte.

Read more

Exposición/Speyer

1 de enero de 1970

Hasta el 13 de febrero de 2011, el museo de historia de Speyer acoge la exposición "Amazonas - Guerreras misteriosas" que presenta los resultados de la investigación científica sobre estas mujeres guerreras que vivían, según la mitología griega, a orillas del Mar Negro.

Read more

Exposición/Karlsruhe

1 de enero de 1970

El Staatliche Kunsthalle de Karlsruhe presenta hasta el 28 de noviembre una exposición titulada "Viaggio in Italia. Viajes de artistas 1770-1880", que ilustran la atracción que ejerció Italia. Esta exposición reúne 150 bocetos y dibujos, acuarelas y estudios al óleo, obras de gran formato, pinturas y grabados de grandes pintores franceses y alemanes, entre otros Jean-Honoré Fragonard, Joseph Anton Koch, Carl Blechen, Anselm Feuerbach y Johann Wilhelm Schirmer.

Read more

Capital/Cultura 2015

1 de enero de 1970

El 8 de septiembre se retuvo a la ciudad checa de Pilsen para convertirla en la capital europea de la cultura 2015. La designación formal del Consejo de Ministros debería hacerse en mayo de 2011. Pilsen compartirá el título con la ciudad belga de Mons, que fue elegida en febrero. Se convierte así en la segunda ciudad checa que será capital cultural, diez años después de Praga, que lo fue en el 2000.

Read more -otro enlace

Jornadas/Patrimonio

1 de enero de 1970

Las Jornadas europeas del patrimonio, creadas en 1984 por el Ministerio francés de Cultura, se celebrarán este año los días 18 y 19 de septiembre en torno al tema nacional "Los grandes Hombres: cuando mujeres y hombres construyen la Historia". Además de las obras maestras de la arquitectura civil o religiosa, se ensalzan entre otras cosas los parques y jardines, los yacimientos arqueológicos, los objetos mobiliarios y el patrimonio literario, fluvial o militar. Desde 1991, las Jornadas del patrimonio han tomado una dimensión europea: Fomentadas por el Consejo de Europa y la Unión Europea, 49 países organizan manifestaciones similares. También se organizan operaciones transfronterizas en las que participan varios países europeos con motivo de las Jornadas europeas del patrimonio.

Read more -otro enlace

Agenda

13 de septiembre

Consejo "Asuntos Generales" de la Unión Europea Consejo "Asuntos Exteriores" de la Unión Europea ()


15 de septiembre

Reunión informal de Ministros de Transporte de la Unión Europea ()


16 de septiembre

Consejo europeo ()


18 y 19 de septiembre

Jornadas del Patrimonio en Europa ()


19 de septiembre

Elecciones legislativas - Suecia ()


20 y 21 de septiembre

Reunión informal del Consejo de Agricultura de la Unión Europea ()


Del 20 al 23 de septiembre

Sesión plenaria del Parlamento europeo ()


Newsletter Archives

Amenazas híbridas: ¿nuevos horizontes para una "Europa de la seguridad interior"?

El futuro de la influencia europea en el Indo-Pacífico

Treinta años después de los acuerdos de Dayton-París: la Unión Europea debe implicarse en Bosnia-Herzegovina

Eslovaquia: la sociedad civil se opone a sus dirigentes

Cuando los sonámbulos despiertan: el alegato de Alemania a favor de una nueva arquitectura de seguridad europea

The Editors of the Newsletter :
Stefanie Buzmaniuk, Helen Levy

N°ISSN : 2729-6482

Editor-in-Chief :
Eric Maurice

Director of Publication :
Pascale Joannin

Any questions or suggestions?
Contact Us!

info@robert-schuman.eu

pdf

La carta n°454- versión del 13 sept. 2010